OECD Global Parliamentary Network Plenary Meeting 2025

PROGRAMA PRELIMINAR Reunión de la Red Parlamentaria Global de la OCDE

5-7 febrero 2025

 Centro de Conferencias de la OCDE, 
 2, rue André Pascal - 75016 París, Francia

Miércoles 5 de febrero

08.45
Llegada y café de bienvenida 
Sala: Salon du Parc 

09.15 – 10.30
Reuniones bilaterales con expertos OCDE responsables de los reportes económicos
Los asistentes tendrán la oportunidad de conversar con los economistas de la OCDE sobre la situación económica de su país en una sesión informal.  
Sala: Salon du Parc 

**********
11.00 – 11.25
Sesión de apertura con el Secretario General de la OCDE, Mathias Cormann

11.30
Foto de grupo 
Escaleras Centro de Conferencias

11.45 - 13.00
Perspectivas económicas globales
Alvaro Pereira, Economista Jefe, OCDE 
Este año, la economía global ha mantenido su resiliencia a pesar de las diferencias en la fortaleza de la actividad económica entre países y sectores. La inflación ha continuado moderándose, y la inflación general ha vuelto a los objetivos de los bancos centrales en la mayoría de las economías. La rigidez del mercado laboral también ha disminuido, aunque las tasas de desempleo generalmente siguen estando en o cerca de mínimos históricos. Sin embargo, los riesgos podrían empañar lo que de otro modo sería una proyección central relativamente benigna. Los principales riesgos están relacionados con el aumento de las tensiones geopolíticas, con la inflación que podría volverse más persistente de lo esperado, y con un reajuste abrupto del riesgo en los mercados financieros. 


**********
13.10 – 14.30
Almuerzo 
Salones Roger Ockrent y George Marshall, Château de la OCDE  

**********

Enfoque en el clima
Preside: Mary Beth Goodman, Secretaria General Adjunta, OCDE 
Kumi Kitamori, Directora Adjunta para el Medio Ambiente, OCDE 

14.30 – 15.45
Adaptación y resiliencia climática 
El progreso hacia la transición de cero emisiones netas para 2050 debe ir de la mano con el fortalecimiento de la resiliencia de las personas, las economías y los ecosistemas. Esto incluye integrar el papel de la biodiversidad –y los servicios que proporciona en los ecosistemas – en las estrategias climáticas, con un enfoque sólido en el apoyo específico a las comunidades vulnerables y marginadas. Esta sesión presentará el trabajo clave de la OCDE sobre adaptación y resiliencia climática, ofreciendo a los responsables de la formulación de políticas públicas una visión general de cómo la OCDE puede apoyar a los gobiernos tanto de países miembros como no miembros a todos los niveles.  

15.45 – 16.00
Pausa de café 

16.00 – 17.15
Mitigación del cambio climático y transición a cero emisiones netas 
Aunque la ventana para mantener el aumento de la temperatura global por debajo de 1.5°C se está cerrando rápidamente, alcanzar este objetivo sigue siendo esencial y posible. Se están realizando cada vez llamados más fuertes a los gobiernos para que aumenten su ambición climática y actúen con urgencia para abordar las brechas en la implementación de políticas. La OCDE trabaja con gobiernos de países miembros y no miembros a todos los niveles, así como con la sociedad civil y representantes del sector privado para asegurar que los compromisos climáticos se traduzcan en una acción efectiva y acelerada, incluyendo la alineación y el incremento rápido de la financiación y la inversión provenientes de todas las fuentes. Esta sesión presentará el trabajo clave de la OCDE sobre mitigación climática, destacando lo que los responsables de la formulación de políticas públicas pueden hacer para lograr la transición hacia acero emisiones netas mediante una acción política efectiva y ambiciosa.  

 17.15 – 18.15
Consulta sobre la Estrategia de la OCDE para el Desarrollo 
Preside: Mary Beth Goodman, Secretaria General Adjunta, OCDE 
La OCDE tiene como objetivo incorporar las perspectivas de los legisladores en su trabajo para una nueva Estrategia de Desarrollo. Esto está vinculado con el objetivo general de la OCDE de apoyar un crecimiento fuerte, sostenible e inclusivo, y ayudar a crear mejores oportunidades para todas las personas, incluyendo el trabajo en cooperación con mercados emergentes y economías en desarrollo, tanto dentro como fuera de la membresía de la OCDE. Algunos elementos de la estrategia podrían incluir: 
 • Aprovechar las fortalezas clave de la OCDE, incluida su capacidad analítica, su base empírica multidisciplinar y su historial en apoyar soluciones multilaterales efectivas e inclusivas. 
 • Proporcionar una propuesta de amplio alcance para apoyar los planes y esfuerzos de los países para su desarrollo. 
 • Fortalecer la coherencia de las políticas para el desarrollo sostenible, mejorando la comprensión mutua con los países socios sobre los posibles impactos de los estándares de la OCDE. 
 Preguntas a discutir durante la sesión: 
 • ¿Qué pasos puede dar la OCDE para apoyar mejor el trabajo de su parlamento en el avance del desarrollo sostenible global? 
 • ¿Podría proporcionar ejemplos específicos de oportunidades y/o desafíos que han surgido en su región como resultado de los estándares o políticas de la OCDE? 
 • ¿Ve formas específicas en las que la OCDE podría mejorar la coherencia de las políticas para el desarrollo sostenible? 

Lectura de apoyo: https://survey.oecd.org/upload/surveys/635523/files/Consultation%20Document%20for%20OECD%20Development%20Strategy%20-%20Final%20-%20EN.pdf 


**********
18.15
Recepción 
Sala: Salon du Parc 

Jueves 6 febrero 

08.30
Llegada y café de bienvenida 

09.00 – 10.00
Habilidades para un mundo cambiante – Evaluación de la OCDE sobre Competencias de Adultos (PIAAC) 
Preside: Yoshiki Takeuchi, Secretario General Adjunto, OCDE 
Andreas Schleicher, Director para la Educación, OCDE  

En las sociedades actuales, caracterizadas por su ritmo acelerado, con una gran cantidad de información, es más importante que nunca tener las competencias adecuadas. ¿Cómo los gobiernos pueden garantizar que los adultos tengan las competencias necesarias para el mercado laboral y la vida social? Es aquí donde entra en juego la Evaluación de la OCDE sobre Competencias de Adultos (PIAAC, por sus siglas en inglés). El estudio evalúa las competencias de lectura y comprensión de textos por parte de los adultos, así como su desempeño a la hora de resolver problemas complejos, siendo estás habilidades fundamentales para el desarrollo de competencias más avanzadas. En general, los resultados destacan una realidad grave: a pesar de las importantes inversiones en educación, en re-capacitación y formación continua, y el aumento en el desempeño educativo, las habilidades de los adultos se encuentran en gran medida estancadas o, en el caso de la alfabetización, a menudo disminuyen. En los países de la OCDE, uno de cada cinco adultos que participaron en la Evaluación enfrentan dificultades con tareas básicas como la lectura de textos sencillos o la solución de problemas aritméticos básicos. Sin embargo, algunos países sí mejoraron las habilidades de los adultos, y otros han conseguido activar las competencias de manera eficaz, lo que demuestra cómo podemos prepararnos mejor nosotros mismos para el mundo del mañana. 


10.00 – 10.15 
Pausa de café 


Enfoque en la inteligencia artificial 

10.15 – 11.15
Gobernando con inteligencia artificial 
Preside: Elsa Pilichowski, Directora de Gobernanza Pública, OCDE 

Los países de la OCDE están incrementando sus inversiones para comprender mejor el valor potencial de utilizar Inteligencia Artificial (IA) para mejorar la gobernanza pública. El uso de la IA en el sector público puede aumentar la productividad, la capacidad de respuesta de los servicios públicos y reforzar la rendición de cuentas. Sin embargo, los gobiernos también deben mitigar los riesgos potenciales, creando un entorno propicio para una IA de confianza.
 

11.15 – 12.15
La inteligencia artificial ligada al trabajo, la innovación, la productividad y las habilidades 
Preside: TBC 
Angelica Salvi Del Pero, Asesora Senior para el Empleo, Trabajo y Asuntos Sociales, OCDE

Los hallazgos en el Programa de la OCDE sobre Inteligencia Artificial (IA) en el Trabajo, la Innovación, la productividad y las habilidades, muestra que la IA está teniendo un impacto transformacional en los mercados laborales. Como se muestra en la edición 2019 de las Perspectivas sobre el empleo en la OCDE, hasta ahora existe poca evidencia de que la IA esté provocando la pérdida de puestos de trabajo. En muchos casos, la IA está teniendo un impacto positivo en algunas dimensiones en la calidad del trabajo. Sin embargo, el potencial de la automatización sigue siendo alto, ya que las ocupaciones con mayor riesgo de automatización representan el 27% del empleo en los países de la OCDE. La IA está también remodelando la composición de las tareas de muchos empleos y las habilidades que se requieren para desempeñarlos. En esta sesión, se presentarán los datos más recientes sobre el impacto de la IA en los mercados laborales en los países de la OCDE y se discutirán las medidas que los encargados del diseño de políticas públicas pueden considerar para aprovechar las oportunidades y abordar los riesgos del uso de la IA en el mercado laboral.
 

12.15 – 12.30
Pausa 


**********
12.30 – 13.45
Almuerzo de Trabajo  
El objetivo de esta sesión es dialogar con legisladores sobre sus perspectivas respecto a los asuntos de políticas públicas que guiarán la próxima Reunión del Consejo Ministerial de la OCDE (MCM por sus siglas en inglés), bajo el título “Liderar el camino hacia una prosperidad resiliente, inclusiva y sostenible mediante el comercio, la inversión y la innovación basados en normas.” 

 La MCM es la reunión de más alto nivel de la OCDE, a la cual asisten Ministros de Finanzas, de Economía, de Asuntos Exteriores, de Comercio, y otros representantes de alto nivel de los países miembros de la OCDE y países asociados, así como representantes de organismos internacionales. 

 Costa Rica presidirá la MCM en 2025, con Australia, Canadá, Lituania como vicepresidentes. 

**********

13.45 – 14.00
Pausa de café  


14.00 – 15.15 
Cambios demográficos 
Preside: Yoshiki Takeuchi, Secretario General Adjunto, OCDE 
Stefano Scarpetta, Director para el Empleo, Trabajo y Asuntos Sociales, OCDE 

En los países de la OCDE, las personas están viviendo más tiempo y envejecen con mejor salud que antes. Sin embargo, los índices de fertilidad en los países de la OCDE se han desplomado y hoy están casi a la mitad de donde estaban en 1960. En ausencia de políticas compensatorias, estás tendencias demográficas conducirán a una disminución de la fuerza laboral, a una presión de las finanzas públicas y ralentizarán el crecimiento económico. En esta sesión se discutirán las implicaciones del envejecimiento de la población para el mercado laboral y las políticas que necesitan ser consideradas por los países de la OCDE para ayudar a mantener los niveles de vida, incluyendo la promoción del empleo para personas mayores con buena salud y paralas mujeres, así como aprovechar al máximo las competencias de los migrantes. En la sesión también se abordarán los factores que impulsan las tendencias de la fertilidad y el papel de las políticas públicas al respecto.
 

15.15 – 16.30 
Tendencias en los mercados energéticos 
Fatih Birol, Director Ejecutivo, Agencia Internacional de la Energía 

El estudio Perspectivas Mundiales de la Energía de la Agencia Internacional de Energía (IEA, por sus siglas en inglés), publicado anualmente, es la principal referencia mundial en análisis y proyecciones sobre energía. Identifica y explora las principales tendencias en la demanda y el suministro energético, así como su impacto en la seguridad energética, las emisiones y el desarrollo económico. La edición de este año de las Perspectivas se presenta en un contexto de riesgos crecientes en Oriente Medio y la escalada de tensiones geopolíticas a nivel mundial, y explora una serie de cuestiones sobre la seguridad energética que enfrentan los responsables de la toma de decisiones mientras avanzan en la transición hacia la energía limpia. Con el aumento de la inversión en tecnologías limpias y el rápido aumento de la demanda de electricidad, las Perspectivas Mundiales de la Energía 2024 analizan hasta qué punto el mundo ha avanzado en su camino hacia un sistema energético más seguro y sostenible, y lo que falta por hacer para alcanzar los objetivos climáticos. Reflejando las incertidumbres actuales, nuestros tres escenarios principales se complementan con casos sensibles para las energías renovables, la movilidad eléctrica, el gas natural licuado y cómo las olas de calor, las políticas de eficiencia y el auge de la inteligencia artificial podrían afectar a las proyecciones para la electricidad. Reuniones bilaterales con los encargados de la economía de los países miembros de la OCDE Los asistentes tendrán la oportunidad de conversar con los economistas de la OCDE sobre la situación económica de su país en una sesión informal.  


16.30 – 16.45 
Pausa de café 


16.45 – 18.00 
Política de competencia 
Preside: Yoshiki Takeuchi, Secretario General Adjunto, OCDE 
Carmine di Noia, Director para Asuntos Financieros y Empresariales, OCDE     

Los mercados competitivos y justos brindan a los consumidores bienes y servicios de mayor calidad, precios más bajos y productos innovadores, mientras apoyan el crecimiento económico y la innovación. Las autoridades de competencia y los gobiernos deben promover condiciones equitativas para los competidores y asegurarse de que las políticas públicas no impidan que los mercados funcionen de manera eficiente, a la vez que se logran los objetivos de las políticas gubernamentales. 

Viernes 7 febrero 

09.30 – 11.30
Sesión especial sobre adhesión a la OCDE (solo para Parlamentarios de países en proceso de adhesión) 
Sala: Centro de Conferencias 4 

Esta sesión está únicamente abierta a la participación de parlamentarios de los países en proceso de adhesión a la OCDE. En esta sesión se informará a los parlamentarios sobre los procesos de adhesión a la OCDE y el papel de los parlamentos en los mismos. También brindará la oportunidad de que los legisladores de los países en vías de adhesión y de los miembros recientes de la OCDE intercambien experiencias, enseñanzas y enfoques.  


09.30 – 10.30
Perspectivas globales sobre la financiación para el desarrollo sostenible 

Mientras la brecha de financiamiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) sigue creciendo, alcanzando los 4 billones de dólares estadounidenses, la Cooperación Internacional para el Desarrollo y el crecimiento sostenido de la Ayuda Oficial para el Desarrollo (AOD) se ven cuestionados por los cambios en las prioridades políticas internas y externas. El estudio Perspectivas Mundiales de la OCDE sobre el Financiamiento para el Desarrollo Sostenible: Hacia una arquitectura más resiliente e integradora: destaca cómo la fragmentación geo-económica está contribuyendo a retrocesos históricos en la pobreza y la desigualdad en los países más pobres. La OCDE está apoyando a países para navegar entre la ambición y el pragmatismo para renovar la agenda mundial sobre financiamiento global para el desarrollo en la IV Conferencia Internacional sobre Financiamiento para el Desarrollo que tendrá lugar del 30 de junio al 3 de julio de 2025 en Sevilla, España. El informe provee a parlamentarios de los países miembros de la OCDE, perspectivas críticas sobre las reformas necesarias para defender, pero también para responsabilizar a los gobiernos, para alcanzar una arquitectura de financiamiento para el desarrollo global más resiliente e inclusiva, que responda mejor a desafíos globales como el cambio climático, la salud global, los desplazamientos de poblaciones o las amenazas a la democracia.  

Reuniones bilaterales (previa solicitud y según disponibilidad) 
Todo el día