OECD Local Development Forum 2025 Annual Meeting

Días 8 y 11 de Julio - Eventos paralelos oficiales del Foro 

AGENDA
PRELIMINAR DEL EVENTO

Tenga en cuenta que todas las sesiones del evento serán en inglés y español.        

Day

1 : 9 de julio de 2025
08:30 - 09:00
Inscripción
09:00 - 10:00
Bienvenida
Preparando el terreno: La próxima era del empleo y el desarrollo local
10:00 - 11:30
Plenaria 1: La ola verde: oportunidades para los trabajadores y las empresas de las comunidades costeras y portuarias
Las comunidades costeras y portuarias se encuentran en primera línea del cambio económico y ambiental. Como centros globales del comercio, el turismo y las industrias marítimas, se enfrentan tanto a la urgencia de la descarbonización como a la oportunidad de liderar en áreas como las energías renovables marinas, el transporte marítimo ecológico y el turismo sostenible. Al mismo tiempo, deben gestionar los crecientes riesgos climáticos, como el aumento del nivel del mar, los impactos de la transformación de las cadenas de valor globales y, para muchos, los legados persistentes de anteriores oleadas de transiciones industriales. Esta sesión explorará cómo las comunidades costeras y portuarias están transformando sus economías, con especial atención al aprovechamiento de las oportunidades de la economía verde. Desde la atracción de inversiones hasta la superación de los cuellos de botella en las habilidades laborales, pasando por la difusión de los beneficios del crecimiento, acompáñenos para descubrir perspectivas prácticas de destacados responsables políticos y expertos de toda la OCDE.
11:30 - 12:15
Conversación sobre «Construir mercados laborales más inclusivos: de las bases a las multinacionales»
En América Latina, la inclusión laboral sigue siendo un desafío apremiante. Más de la mitad de los trabajadores en América Latina y el Caribe se encuentran en empleos informales, mientras que el desempleo juvenil y las persistentes brechas de género siguen limitando las oportunidades económicas. A medida que la IA, la digitalización y la transición climática transforman las economías, el riesgo de profundizar las desigualdades es real, pero también lo son las oportunidades para crear vías más inclusivas hacia buenos empleos. Este debate analizará en profundidad cómo los enfoques locales pueden impulsar mercados laborales más inclusivos. Se abordarán temas como aprovechar el potencial de la economía popular para impulsar la resiliencia económica y la cohesión social, y estrategias para aprovechar al máximo las nuevas oportunidades económicas que ofrecen las cadenas de valor globales en la actual coyuntura.
12:15 - 13:45
Almuerzo y LUGARES en Vivo: El Mercado de Iniciativas Locales
13:45 - 15:15
Taller temático 1: Cambios tecnológicos, aumento de las competencias: las repercusiones de la IA: preparación para los empleos del mañana
En colaboración con la Organización de los Estados Americanos (OEA), esta sesión explorará cómo la Inteligencia Artificial (IA) está transformando el empleo, las habilidades y las economías locales en América Latina. A medida que la IA generativa y la automatización continúan evolucionando, las industrias se enfrentarán a cambios significativos en la demanda de habilidades, lo que requerirá que los trabajadores se adapten a nuevos roles y tecnologías. Las ciudades y regiones deben tomar medidas proactivas para garantizar que sus fuerzas laborales estén preparadas para el futuro del trabajo, en particular invirtiendo en habilidades digitales, alfabetización en IA y educación STEM. Este debate examinará dónde los cambios impulsados por la IA tendrán el mayor impacto, identificando los sectores en riesgo de disrupción, así como las oportunidades emergentes. También explorará el papel de los responsables políticos, los educadores y las empresas en la preparación de los jóvenes para un mercado laboral cada vez más impulsado por la tecnología.
Taller temático 2: empleos de calidad, asistencia de calidad: construir una economía de la asistencia que funcione para todos
El cuidado es una preocupación universal, y la demanda de servicios de cuidado se está incrementando a nivel mundial. La OCDE proyecta un aumento del 32% en el empleo en cuidados de larga duración durante la próxima década para satisfacer estas crecientes necesidades. A pesar de este auge, el trabajo de cuidado sigue estando infravalorado e informal, ya que las mujeres representan el 85% de la fuerza laboral, a menudo enfrentando condiciones precarias y ganando menos que sus homólogos masculinos. La economía social y solidaria está preparada para impulsar la creación de empleo local, formalizar la actividad y los empleos, y llegar a las comunidades desatendidas. Esta sesión explorará las soluciones innovadoras que la economía social y solidaria aporta a la prestación de cuidados, ofreciendo servicios de calidad, empleos dignos y equidad de género para los cuidadores. Únase a nosotros para discutir soluciones y políticas de vanguardia que puedan ayudar a dar forma a una economía del cuidado que realmente funcione para todos.
Taller temático 4: De sol a sol: aprovechar los beneficios de la economía nocturna
Los espacios culturales y recreativos son motores esenciales de una economía nocturna vibrante, moldeando la identidad de las ciudades y fomentando el desarrollo local. Desde teatros , salas de conciertos y zonas de ocio nocturno hasta espacios públicos, galerías y centros creativos, el uso de los espacios urbanos al anochecer influye en la interacción social, la prosperidad económica y el bienestar comunitario. Sin embargo, equilibrar la expresión cultural con la regulación, la accesibilidad y la sostenibilidad sigue siendo un desafío clave. Esta sesión explorará estrategias para incentivar las actividades nocturnas, garantizando que sean inclusivas, accesibles y seguras para todos. Los responsables políticos, los líderes empresariales y los actores culturales deben colaborar para lograr un equilibrio entre el crecimiento económico y la preservación de una vibrante cultura nocturna. Acompáñenos a debatir las mejores prácticas y soluciones innovadoras para apoyar las industrias nocturnas, abordar las limitaciones urbanas y promover la seguridad, a la vez que se fomenta una economía nocturna que beneficie tanto a residentes como a visitantes.
Taller temático 3: Marca y marketing de destino: contar su historia en el escenario mundial
La marca local es más que un logotipo o un eslogan: es la historia que transmite al mundo. El branding de un lugar puede ayudar a ciudades, regiones y países a redefinir su identidad, desafiar percepciones anticuadas y abrir nuevas puertas a la inversión, el turismo y la atracción de talento. Pero para ser eficaz, el branding debe ser más que un ejercicio vertical: debe ser un proceso inclusivo que refleje las aspiraciones e identidades locales. Esta sesión explorará el poder de las marcas locales como herramienta de transformación. Basándose en ejemplos exitosos, presentará estrategias que hagan que las marcas sean auténticas y efectivas, demostrando cómo pueden evolucionar junto con las tendencias económicas cambiantes, como el trabajo remoto, la relocalización y la sostenibilidad.
15:15 - 15:45
Descanso para el café
15:45 - 17:15
Plenaria 2: Aprovechar los acontecimientos culturales, empresariales y deportivos mundiales para el desarrollo local
Cuando se planifican adecuadamente, los grandes eventos deportivos, empresariales y culturales pueden generar beneficios inmediatos y a largo plazo para el desarrollo local. Más allá de las ganancias económicas a corto plazo derivadas de la inversión en infraestructura, el crecimiento del turismo y la contratación de empresas locales, estos eventos ofrecen una plataforma para abordar desafíos de desarrollo más amplios. Pueden facilitar las vías de empleo para grupos subrepresentados y jóvenes mediante formación personalizada, aprendizajes y voluntariado, mejorando así la empleabilidad a largo plazo. Además, pueden fortalecer a las PYMEs locales, incluidas las empresas de la economía circular, social y solidaria, al mejorar el acceso a la contratación pública y abrir nuevos mercados. Para mejorar la competitividad como anfitrionas de grandes eventos e impulsar el turismo, las ciudades deben alinear la planificación de eventos con estrategias de desarrollo más amplias. Esto incluye invertir en infraestructura de calidad, transporte eficiente y alojamiento diverso para garantizar experiencias fluidas para los visitantes. El fortalecimiento de los sectores cultural y hotelero local mediante formación específica y apoyo empresarial puede impulsar aún más la economía del turismo. La transformación digital y las tecnologías inteligentes pueden mejorar la participación y la prestación de servicios. Además, las ciudades deben priorizar la sostenibilidad promoviendo prácticas turísticas responsables y minimizando las externalidades negativas. Guiada por la Recomendación de la OCDE sobre Eventos Globales y Desarrollo Local, esta sesión examinará cómo las ciudades pueden maximizar el impacto de los grandes eventos para impulsar el crecimiento local sostenible.
18:00 - 20:00
Cena de la conferencia

Day

2 : 10 de julio de 2025
07:30 - 08:00
Recogida para las visitas de estudio
08:00 - 12:00
Visita de estudios: Inclusión social
Visita de estudios: Transformación de lugares
Visita de estudios: Patrimonio cultural
12:00 - 13:15
Almuerzo y LUGARES en Vivo: El Mercado de Iniciativas Locales
13:15 - 14:30
Taller temático 5: De aprender a ganar: Crear oportunidades para los jóvenes
En la OCDE, uno de cada ocho jóvenes (entre 15 y 29 años) no trabaja, estudia ni recibe formación (NINI). Las tasas son aún más altas en América Latina, alcanzando casi uno de cada cinco. Los jóvenes también se enfrentan a una geografía de oportunidades fragmentada: en Colombia, por ejemplo, la tasa de NINI varía más del doble entre regiones. Esta sesión explorará cómo los enfoques innovadores y locales pueden ayudar a reducir la brecha entre la educación y el empleo. En el contexto de los esfuerzos continuos de Colombia por desarrollar iniciativas locales que faciliten la inserción laboral de los jóvenes mediante la educación, la formación y las políticas sociales, se explorará cómo facilitar la transición de los jóvenes de la escuela al trabajo y mejorar el acceso a una formación profesional de calidad que les facilite el acceso a buenos empleos.
Taller temático 6: De la puesta en marcha a la ampliación: Desarrollo local impulsado por la iniciativa empresarial
Los ecosistemas emprendedores se han vuelto fundamentales para el desarrollo económico impulsado por el emprendimiento. Si bien los principios y las mejores prácticas de los ecosistemas están bien establecidos, el rápido ritmo de los avances tecnológicos y la mejora de la conectividad a internet exigen una nueva perspectiva sobre el papel de los ecosistemas en el apoyo a los emprendedores. Los futuros ecosistemas emprendedores estarán interconectados globalmente, priorizarán la alfabetización digital y ayudarán a las regiones a replantear la captación de talento. Únase a nosotros para explorar cómo los ecosistemas empresariales pueden adaptarse a las tendencias emergentes, aprovechar la transformación digital y fomentar el desarrollo local. Esta sesión examinará cómo los responsables políticos, los empresarios y el sector privado pueden trabajar de forma articulada para crear entornos que apoyen la innovación y la resiliencia en un panorama en rápida evolución.
Taller temático 7: Vías para la inclusión económica en las economías de base, populares e informales
La informalidad laboral sigue siendo un desafío crítico en América Latina, a pesar de los considerables esfuerzos para reducirla, más de la mitad de los trabajadores en la región se encuentran en empleos informales. Si bien es un obstáculo para el crecimiento, la competitividad y la productividad a largo plazo, la informalidad también afecta la salud, la seguridad y el bienestar de los trabajadores, y dificulta su acceso a la capacitación y el desarrollo de habilidades, así como a los beneficios de la seguridad social y los derechos laborales. Con las altas tasas de informalidad en algunos países, la economía social y solidaria, también asociada al término "economía popular" en América Latina, ofrece rutas alternativas para la transición de actividades informales a formales. En particular, las cooperativas, a menudo más fáciles de establecer debido a las menores barreras de entrada y cargas regulatorias, pueden ayudar a abordar problemas como la pobreza, el desempleo y la economía informal. Esta sesión explorará las soluciones innovadoras que ofrece la economía social y solidaria para ayudar a las economías latinoamericanas a transitar hacia actividades más formales y mejorar la seguridad laboral.
Taller temático 8: Liderazgo Femenino: Impulsando el Desarrollo Local y la Inclusión Regional
Aplicar una perspectiva de género al desarrollo local no se trata solo de equidad, sino de un imperativo estratégico para construir comunidades resilientes, inclusivas y competitivas. Esto exige más que iniciativas específicas de "color rosa": las políticas en general deben incorporar una perspectiva de género. Las mujeres no solo deben ser consideradas como destinatarias de las políticas de desarrollo local, sino también como participantes activas en su diseño. Sus voces son esenciales en los debates y los procesos de toma de decisiones para garantizar que las estrategias reflejen realidades diversas e impulsen cambios significativos para todos. Esta sesión reúne voces de gobiernos, empresas, sociedad civil y el mundo académico para debatir cómo fortalecer la participación y el liderazgo de las mujeres como elemento esencial para un desarrollo local resiliente.
14:30 - 15:00
Descanso para el café
15:00 - 16:30
Plenaria 3: Hacer negocios, hacer el bien: maximizar el impacto social local
El sector privado desempeña un papel fundamental en el avance de transformaciones locales inclusivas y sostenibles. Además de generar empleo y crecimiento, las empresas pueden apoyar iniciativas para ampliar las oportunidades de las poblaciones desfavorecidas, fortalecer el desarrollo de habilidades y dirigir las iniciativas de responsabilidad social corporativa hacia un impacto colectivo y local. Las coaliciones empresariales, las cámaras de comercio y los grupos industriales pueden brindar continuidad a lo largo de los ciclos políticos y orientar estrategias de desarrollo local que se ajusten a las realidades económicas. Sin embargo, la participación del sector privado debe equilibrarse con una sólida participación pública y comunitaria para evitar riesgos como la falta de transparencia o el crecimiento económico que desconoce el progreso social. Dadas sus raíces locales y su orientación basada en resultados, las organizaciones de la economía social también pueden desempeñar un papel fundamental. Esta sesión reunirá a líderes empresariales, comunitarios y políticos para debatir cómo aprovechar el liderazgo del sector privado de manera que genere amplios beneficios para las comunidades.
16:30 - 16:45
Clausura